Aquí les dejo algunos conceptos de las patologías mas comunes en el tórax, es muy importante en Semiología conocerlos, APRENDE!.
Disnea: es una dificultad
respiratoria que se suele traducir en falta de aire. Deriva en una
sensación subjetiva de malestar que suele originarse en una respiración deficiente, englobando
sensaciones cualitativas distintas variables en intensidad.
Ortopnea:
Alteración en la que una persona debe sentarse o ponerse en pie para
poder respirar profundamente o con comodidad. Aparece en muchos trastornos de
los aparatos cardíaco y respiratorio, como el asma, el edema pulmonar, el
enfisema, la neumonía y la angina de pecho.
Hemoptisis: Expectoración de una cantidad más o menos abundante de sangre procedente de las vías respiratorias. Esta sangre tiene por origen: una hemorragia de este aparato o bien una hemorragia de un órgano vecino que se ha
abierto camino en el árbol respiratorio.
Sibilante: En condiciones normales la respiración
es inaudible para el oído humano, excepto que se use un estetoscopio. Las
sibilancias son sonidos de tipo musical de tonalidad aguda (parecidos a los de
un instrumento musical de viento) causados por la presencia de turbulencias al
paso del aire en zonas de la vía aérea donde existe obstrucción.
Crepitante: Sonido similar al que se obtiene
frotando los cabellos entre los dedos o echando sal al fuego. Se produce cuando
el aire pasa por los canalículos pulmonares en la congestión hipostática, en el
primer período de la neumonía o en alteraciones de la circulación pulmonar de
causa cardíaca.
Roncos: Nombre dado por Laënnec a todos los
ruidos anormales que, durante el acto respiratorio, produce el paso del aire al
interior de los bronquios, bien a causa de los líquidos acumulados en estos
conductos o en los alvéolos pulmonares, o bien por la presencia de una estrechez parcial de los conductos aéreos.
Fremito: Vibración de la pared del torax cuando una persona habla o canta que permite que la voz de
la persona sea escuchada por el examinador durante la auscultacion del torax con
un estetoscopio.
El fremito vocal está disminuido en el enfisema,
el derrame pleural, el edema pulmonar o la obstrucción bronquial.
Thrill: El frémito o thrill es
un fenómeno cardíaco que se aprecia en la palpación cardíaca. Se podría
describir como la sensación de roce que percibe la mano que es comparable con
el ronroneo de un gato y que tiene siempre significación patológica.
Se percibe mucho mejor con el tórax en espiración forzada. Es una vibración palpable de la
pared torácica procedente del corazón, consecuencia del paso de la sangre de
régimen laminar a turbulento. Podemos detectarlo en la estenosis aórtica, al
salir la sangre en forma de "chorro" a través de una pequeña apertura
fibrosa de la válvula y chocar posteriormente contra las paredes del vaso, a
alta velocidad, provocando la vibración que detectamos.
Broncoespasmo: Puede definirse por una condición
patológica caracterizada por una respuesta broncoconstrictora exagerada frente
a estímulos diversos que puede condicionar disnea, tos, sibilancias o dolor
torácico.
Hemotorax: Es la
acumulación de sangre en la cavidad pleural debida a rotura de vasos (arterias
o venas) de cualquiera de las dos capas pleurales (visceral o parietal). Casi
siempreva asociado a fracturas costales y ocurre en un 25-30% de todos los TT.
Hidrotorax: Derrame seroso de la cavidad pleural, unilateral o bilateral, sin reaccion inflamatoria que se acompaña generalmente de otras hidropesías y que sobreviene en el curso de ciertas afecciones cardiacas y renales.
Piotorax: El
piotórax es la acumulación de una inflamación supurativa séptica en la cavidad
pleural. La causa y la fuente de infección en perros y gatos a menudo son
desconocidas.
Kilotorax: El
quilotórax se define como un derrame de líquido lechoso en la cavidad
pleural; , con estas características se incluyen gran cantidad de
materiales que no corresponden a linfa; de hay que es el estudio citoquimico el
que determina la presencia o no de linfa.
Neumotorax: El
neumotórax es la presencia de aire en la cavidad pleural, debido a rotura de
alvéolos, de pequeños bronquios subpleurales o de la pleura parietal. En este
último caso, suele deberse a lesiones abiertas de la pared torácica. Con gran
frecuencia, el neumotórax va asociado a fracturas costales. Pueden aparecer de
manera precoz, inmediatamente después del traumatismo, o aparecer de manera
súbita mástardíamente: horas o incluso días después del traumatismo. El
neumotórax supone entre un 15-40% de todos los TT.
Neumonía:
Es una infección del pulmón caracterizada por la multiplicación de
microorganismos en el interior de los alvéolos, lo que provoca una inflamación
con daño pulmonar. La reacción inflamatoria produce una ocupación de los
alvéolos que puede visualizarse en una radiografía de tórax.
Neumotorax a tensión: Neumotórax por tensión
es una atelectasia pulmonar completa que ocurre cuando entra aire, pero no sale
del espacio alrededor de los pulmones (espacio pleural).
Enfisema pulmonar: El enfisema pulmonar es un
trastorno pulmonar caracterizado por hiperinsuflación con alteraciones
destructivas de las paredes alveolares que conduce a la perdida de elasticidad
pulmonar y disminución del intercambio gaseoso.
Enfisema cutáneo: En caso de escape continuo
de aire desde el pulmón, la abertura pleural suministrada por
medio de la sonda de
toracostomía es una ruta fácil para el desarrollo de un enfisema
subcutáneo.
Índice cardiotorácico: se utiliza en medicina para medir
indirectamente el tamaño del corazón utilizando una radiografía de tórax, PA
(postero-anterior), porque una placa AP (antero-posterior) puede dar como
resultado una cardiomegalia falsa. Para medir el índice cardiotoracico, tienes
que medir en la radiografía de tórax así: trácese una recta vertical que pase
por el centro del tórax; perpendicular a ella trace una horizontal que la una
con el contorno extremo derecho del corazón (A), y otra que la una con el
contorno extremo izquierdo (B); trace luego una horizontal desde el contorno
interno de la caja costal derecha hasta el de la izquierda, pasando
tangencialmente por el borde superior del Hemidiafragma derecho (C); sume las
líneas A y B y divida por C y obtendrá el índice cardiotorácico; este índice
debe ser de 0.50 o menos en personas mayores de cinco años, de 0.39 a 0.60
desde e segundo al quinto años, y de 0.49 a 0.64 durante el primer año. Se
considera cardiomegalia mayor de 0.5.
Insuficiencia
cardiaca: La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome
clínico complejo en el que los pacientes presentan síntomas típicos de IC
(disnea en reposo o con esfuerzo), signos típicos de IC (taquicardia,
taquipnea, estertores pulmonares, derrame pleural, elevación de la presión
yugular venosa, edema periférico, hepatomegalia) y evidencia objetiva de una
anomalía estructural o funcional del corazón en reposo (cardiomegalia, tercer
tono, soplos cardíacos, anomalías electrocardiográficas, concentraciones
elevadas de péptidos natriuréticos)
Por favor, cámbiale el color de las letras, se me hace difícil poder leer así, Buen aporte. Gracias.
ResponderEliminar